Buscar

jueves, 27 de febrero de 2025

Plan de Mejoramiento Quiz Teoria de la Endosimbiosis

Los estudiantes que tengan una nota inferior a 3.5 en el quiz, y aquellos estudiantes que deseen mejorar su nota deberan realizar alguna de las siguientes actividades:

1. Línea de tiempo sobre el origen de la vida 🕰️

Los estudiantes deben elaborar una línea de tiempo en la que representen los principales eventos del origen de la vida, desde la formación de la Tierra hasta la aparición de las células eucariotas. Deben incluir:
✅ La sopa primitiva.
✅ Aparición de las primeras moléculas orgánicas.
✅ Primeras células procariotas.
✅ Teoría de la endosimbiosis.
✅ Surgimiento de organismos multicelulares.

2. Cómic sobre la endosimbiosis 🎨

Los estudiantes deben hacer un cómic ilustrado que explique la teoría de la endosimbiosis. Deben incluir:
✅ Cómo las células procariotas dieron origen a las eucariotas.
✅ La relación entre mitocondrias y cloroplastos con bacterias antiguas.
✅ Personificación de las células y organelos para que la historia sea creativa.


3. Modelo 3D de una célula eucariota y una procariota
🏗️

Construcción de modelos con plastilina, cartón, materiales reciclados. Deben identificar las diferencias entre células eucariotas y procariotas.

4. Infografía sobre diferencias entre procariotas y eucariotas 📊

Los estudiantes diseñan una infografía donde expliquen las diferencias clave entre células procariotas y eucariotas. Pueden usar herramientas como Canva o hacerla a mano.

5. Video explicativo o TikTok educativo 🎥

Los estudiantes deben grabar un video corto donde expliquen en sus propias palabras:
✅ Qué es la teoría endosimbiótica.
✅ Diferencias entre células procariotas y eucariotas.
✅ Ejemplos de organismos actuales que siguen relaciones simbióticas.


Las actividades se deben entregar en cartulina (cuando aplique) o papel bond, NO en el cuaderno. Toda actividad tiene su respectiva sustentación.

viernes, 21 de febrero de 2025

jueves, 20 de febrero de 2025

Plan de mejoramiento Quiz Energía Oscura y Teoría del Holograma

Los estudiantes que hayan sacado menos de 3.5 y aquellos que habiendo sacado nota superior a 3.5 y deseen mejorarla, deberán escoger una de las siguientes actividades:


1. Infografía ilustrada

Deben diseñar una infografía explicando de manera visual y resumida uno de los temas (energía y materia oscura o teoria del Holograma). Pueden usar dibujos hechos a mano o herramientas digitales como Canva.

2. Cómic científico

Crear una historieta donde un personaje (puede ser un científico o un viajero espacial) explique qué es la materia oscura o la energía oscura de manera creativa.

3. Relato de ciencia ficción

Inventar un cuento corto (2 páginas) basado en la teoría del holograma o en la materia oscura, donde incluyan explicaciones científicas dentro de la historia.

6. Línea del tiempo del origen del universo

Hacer una línea del tiempo con las principales teorías del origen del universo (Big Bang, estado estacionario, etc.), ilustrándola con imágenes o gráficos.

7. Crucigrama 

Crear un crucigrama con términos clave como "expansión del universo", "materia oscura", "energía oscura", "Big Bang", etc., y resolverlo. Debe incluír 10 palabras con su respectiva pregunta. Entregar dos versiones, una en blanco y otra resuelta.


Los estudiantes deben hacer una de las actividades, entregarla y sustentarla. 

Fecha de entrega: 28 de febrero de 2025.

En el cuaderno de Biología se envió una nota, debe venir firmada por el acudiente para poder presetar el plan de mejoramiento.


Plan de Mejoramiento Quizz Ciclo del agua (14 de febrero) Sexto

Los estudiantes que tengan una nota inferior a 3.5 en el quiz y aquellos que deseen mejorar la nota del quiz así tengan una nota superior a 3,5 deberan hacer una de las siguientes actividades:


1. Comic

Deben crear una historieta donde un personaje (puede ser una gota de agua) narre su viaje a través del ciclo del agua, pasando por los diferentes procesos. Debe tener al menos 8 viñetas y contener texto explicativo.

2. Diario de una gota

Escribir un pequeño diario ficticio desde la perspectiva de una gota de agua que viaja a través del ciclo del agua. Debe incluir al menos tres días de "aventuras", describiendo dónde está y qué le sucede en cada etapa.


3. Crucigrama

Deben diseñar un crucigrama con al menos 10 palabras (y sus respectivas claves o preguntas) sobre el ciclo del agua. Entregar dos versiones, resuelta y sin resolver.


El estudiante escoge cual de las tres actividades va a presentar y debe sustentar de forma oral, puesto que se trata del plan de mejoramiento de una evaluación escrita.

Fecha de entrega: 28 de febrero.

En el cuaderno de Biología se envió una nota, debe venir firmada por el acudiente para poder presetar el plan de mejoramiento.

lunes, 17 de febrero de 2025

Experimento Fototropismo en planta de frijol


Materiales

  • 1 caja de cartón mediana (puede ser de zapatos o similar)
  • 1 planta de frijol germinada en una maceta pequeña
  • Tijeras o cúter
  • Cartón adicional para los obstáculos
  • Cinta adhesiva
  • Regla
  • Lápiz
  • Lampara (opcional)


    Procedimiento:

    1. Germinación del frijol (preparación previa, 5-7 días antes)
    1. Colocar varias semillas de frijol entre dos algodones húmedos dentro de un recipiente.
    2. Mantener en un lugar cálido y húmedo hasta que germinen.
    3. Cuando los brotes alcancen aproximadamente 5-10 cm, trasplantar a una maceta con tierra. 

    2. Preparación de la caja de experimentación

    1. Hacer una abertura en la caja:

      • En un extremo de la caja de cartón, cortar un agujero cuadrado o redondo de 5-7 cm de diámetro.
      • Este será el único punto por donde entrará la luz.
    2. Colocar obstáculos en el interior:

      • Recortar pedazos de cartón de diferentes tamaños y pegarlos en el interior de la caja con cinta adhesiva.
      • Los obstáculos deben obligar a la planta a cambiar de dirección para llegar a la luz.
      • Puedes hacer una especie de laberinto con pasadizos angostos o plataformas.

    3. Ubicación de la planta en la caja

    1. Colocar la maceta con la planta de frijol en el extremo opuesto al agujero de luz.
    2. Asegurarse de que la planta tenga espacio para crecer y moverse.
    4. Observación del fototropismo
    1. Cerrar la caja completamente para que la luz solo entre por la abertura.
    2. Colocar la caja en un lugar bien iluminado, cerca de una ventana o bajo una lámpara.
    3. Si se usa luz artificial, debe mantenerse encendida al menos 10-12 horas al día.

    5. Registro de resultados

    • Cada 2-3 días, abrir la caja con cuidado y observar el crecimiento del frijol.
    • Tomar fotos: cómo va cambiando la dirección de la planta.
    • Medir la curvatura del tallo y describir cómo la planta esquiva los obstáculos.

    COMPROMISOS

    Presetar un informe de laboratorio el día 14 de marzo al correo bioquimica@colegioinprovacc.edu.co 

    En el "Marco teorico" deben inlcuir los siguientes conceptos:

    - Fototropismo
    - Auxina
    - Factores que influyen en el crecimiento de las plantas
    - Importancia del fototropismo en la naturaleza y la agricultura


    En la sección de "Discusión de los resultados" anexar el siguiente cuestionario resuelto

    1. ¿Cómo se comportó la planta dentro de la caja?

      • Describe la trayectoria del tallo a lo largo de los días.
    2. ¿Cómo afectaron los obstáculos el crecimiento de la planta?

      • Explica si la planta se desvió, creció más lentamente o tuvo dificultades para llegar a la luz.
    3. ¿Qué función cumple la hormona auxina en el fototropismo positivo?

      • Relaciona la distribución de la auxina con la dirección del crecimiento del frijol.
    4. Si hubieras colocado el agujero de luz en otro lado de la caja, ¿cómo crees que habría crecido la planta?

      • Propón una hipótesis sobre cómo cambiaría la trayectoria.
    5. ¿Qué evidencia observaste que confirma el fototropismo positivo?

      • Menciona los cambios físicos en la planta que demuestran que responde a la luz.
    6. ¿Qué aplicaciones tiene el estudio del fototropismo en la vida cotidiana o en la agricultura?

      • Relaciona lo aprendido con el crecimiento de cultivos, invernaderos o la adaptación de plantas en diferentes entornos.
    7. Si repitieras el experimento, ¿qué modificaciones harías para obtener mejores resultados o más datos?

      • Considera cambios en la cantidad de luz, el tipo de obstáculos o el tiempo de observación.

    domingo, 9 de febrero de 2025

    Tema Periodo I 11°

    Biología

    - Acidos nucleicos (ADN y ARN)

    - Celulas procariotas y eucariotas

    - Biomoleculas: proteinas 

    - Tecnicas empleadas en biología molecular (PCR, electroforesis).

    - Mitosis y meiosis.


    Química

    - Química Orgánica

    - El átomo de Carbono

    - Estructuras y formulas moleculares

    - Funciones orgánicas 

    - Nomenclatura

    Temas Periodo I 10°

    Biología 

    - Sistema Nervioso

    - Transporte celular

    - Adaptaciones de los seres vivos

    - Fotosintesis


    Química

    - Modelos atomicos

    - Cambios químicos 

    - Tabla periodica

    - pH y pOH

    - Configuración electronica

    - Tipos de reacción 

    - Balanceo de ecuaciones

    Actividad: Creando Monstruos Genéticos

     Objetivo:

    Comprender cómo los genes y la herencia influyen en la apariencia de los seres vivos mediante la simulación de cruces genéticos y la creación de un "monstruo" con características heredadas.


    Materiales:

    • Una moneda o un dado (depende de la situación y/o rasgo).
    • Hoja de papel y colores.
    • Tabla de rasgos genéticos (incluida abajo).
    • Lápiz o bolígrafo para registrar los resultados.

    Instrucciones:

    1. Definir los padres del monstruo

      • Imagina que los padres del monstruo tienen una combinación de genes para diferentes rasgos físicos.
      • Cada rasgo tiene dos alelos: uno dominante y otro recesivo.
    2. Determinar los rasgos del monstruo

      • Para cada rasgo, lanza una moneda o usa un dado para determinar qué combinación de genes recibe el monstruo.
      • Si usas una moneda:
        • Cara (C): Hereda el alelo dominante.
        • Sello (S): Hereda el alelo recesivo.
      • Si usas un dado:
        • 1, 2, 3: Dominante.
        • 4, 5, 6: Recesivo.
    3. Registrar los resultados en la tabla

      • Usa la tabla de rasgos (ver abajo) y anota el resultado de cada lanzamiento.
    4. Dibujar el monstruo

      • Con base en los rasgos obtenidos, dibuja a tu monstruo y coloréalo según las características que determinaste.

    Rasgo

    Alelo Dominante (CC, Cc)

    Alelo Recesivo (cc)

    Ojos

    Grandes (👀)

    Pequeños (• •)

    N° de ojos

    Dos ojos

    Tres ojos 👁👁👁

    Piel

    Verde 🟩

    Azul 🔵

    Número de dedos

    Cuatro dedos por mano

    Seis dedos por mano 🖖

    Cola

    Larga y peluda 🦁

    Corta y escamosa 🦎

    Orejas

    Grandes y puntiagudas 🦇

    Pequeñas y redondas 🐭

    Cuernos

    Dos cuernos grandes 🐮

    Sin cuernos 🚫

    Dientes

    Filosos como tiburón 🦈

    Cuadrados como humano 😁


    Ejemplo: un estudiante lanza la moneda para la cantidad de ojos, la moneda cae en cara (dominante), entonces su monstruo tendrá dos ojos; para el numero de cuernos cae sell (recesivo), entonces su monstruo no tendrá cuernos. Y así para todos los rasgos.

    Evaluación (para entregar):

    Cada estudiante debe presentar:
    ✅ La tabla con los resultados de los lanzamientos.
    ✅ El dibujo de su monstruo según los rasgos obtenidos.

    Temas Periodo I 9°

    Biología

    - Genetica clásica

    - Leyes de Mendel

    - Ácidos nucleicos: ADN y ARN

    - Dogma central de la biologia molecular

    - Ingenieria genetica y biotecnología.


    Química:

    - La materia

    - Teoria cinetico-molecular

    - Leyes de los gases

    Temas Periodo I 8°

    Biología

    - Sistemas de defensa en los seres vivos

    - Sistema Inmune

    - Eras geologicas y cambio del clima (adaptaciones)

    - Contaminación


    Química

    - La materia (masa, volumen, densidad, etc.)

    - Fuerzas electrostaticas de los estados de la materia

    - Teorica cinetico-molecular

    sábado, 8 de febrero de 2025

    Temas Periodo I 7°

    Biología

    - Teorias del origen del Universo y la Vida

    - Sistema Solar: Planetas y gravedad

    - Las estrellas: formación y extinción

    - Movimientos teluricos del planeta

    - Exploración del universo: instrumentos

    - Bienes y servicios naturales


    Química

    - Unidades de medida

    - Conversión de unidades

    - La materia y sus propiedades

    Temas Periodo I 6°

    - Ciclos biogeoquímicos

    - El suelo: propiedades y tipos

    - Agua y vida

    - El agua como recurso

    - La materia y sus propiedades

    - Sustancias puras y mezclas

    - Contaminación y salud

    - Ciencias naturales en la medicina 

    Temas Periodo I 4°

    - Clasificación de los seres vivos

    - Taxonomía

    - Los ecosistemas: tipos

    - Flujo de energía en los ecosistemas (Cadenas y redes tróficas)

    - Adaptaciones de los seres vivos

    - La materia y sus propiedades

    - Estados de la materia y cambios de estado

    - Contaminación: el aire

    - Microorganismos y salud

    Temas Periodo I 5°

    - La célula como molecula de la vida

    - Partes y funcionamiento de la célula

    - Tipos de Células

    - Organización celular

    - Sistemas de los seres vivos (Respiratorio, Circulatorio, Digestivo, etc.)

    - La materia y sus propiedades

    - Sustancuas puras y mezclas

    - Métodos de separación de mezclas

    - Cuidados del cuerpo humano


    Exposiciones Biología 7°


     

    jueves, 6 de febrero de 2025

    Interestelar

     Recuerden que quedó pendiente ver la pelicula Interestelar y haremos una actividad con ella.



    SEGUIMIENTO DIARIO

     En la seccion "Seguimiento Diario" encontraran el enlace al documento de excel en el que se registrará toda la actividad que se realice día a día, tanto trabajos, tareas y exposiciones así como  puntos negativos y positivos en lo personal y social.

    AÑO LECTIVO 2025

     Bienvenidos a éste nuevo ciclo escolar.