Buscar

martes, 25 de julio de 2023

Nomenclatura IUPAC

Comparto un documento que estaremos usando bastante, es la Introducción a la nomenclatura IUPAC de compuestos orgánicos desarrollado por el Dr. Eugenio Alvarado de la Universidad de Costa Rica en el año 2000. 
Es un documento de 36 páginas que vamos a utilizar como guía pero por favor no lo impriman, no es necesario, no vamos a utlizar todo su contenido.

martes, 18 de julio de 2023

Actividad mitad de periodo III

 FERMENTACIÓN DE KOMBUCHA

MARCO TEORICO

La fermentación es un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno y es llevado a cabo por microorganismos, como levaduras o bacterias, que convierten los azúcares en ácido, alcohol u otros compuestos. Uno de los ejemplos más conocidos de fermentación es la fermentación alcohólica, donde las levaduras convierten los azúcares en alcohol y dióxido de carbono.

La kombucha es una bebida fermentada tradicionalmente hecha a base de té endulzado y un cultivo madre conocido como SCOBY (Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast). El SCOBY es una colonia simbiótica de microorganismos, principalmente bacterias y levaduras, que trabajan en conjunto para fermentar el té y producir la bebida final.

Los microorganismos presentes en el SCOBY transforman los azúcares y compuestos presentes en el té en ácido acético, ácido láctico, alcohol y dióxido de carbono. Este proceso de fermentación da como resultado una bebida ligeramente ácida, efervescente y con sabores y aromas únicos.

 

OBJETIVOS

 

1. Comprender el proceso de fermentación alcohólica y su aplicación en la producción de bebidas fermentadas, como la limonada fermentada (kombucha).

2. Investigar los microorganismos involucrados en el proceso de fermentación de kombucha y su papel en la transformación de azúcares y otros compuestos.

3. Aprender a elaborar limonada fermentada (kombucha) de forma casera utilizando técnicas adecuadas de higiene y seguridad.

4. Explorar los factores que influyen en el proceso de fermentación de kombucha, como la temperatura, el tiempo de fermentación y los sabores añadidos.

5. Evaluar los resultados de la fermentación de kombucha y determinar cuándo la limonada fermentada está lista para ser consumida.

 

MATERIALES

·                 Té negro o verde (4-5 bolsitas de té)

·                 Azúcar (150 g)

·                 Agua (1.5 litros)

·                 Cultivo madre de kombucha (SCOBY) o fermento de kombucha

·                 Frutas cítricas (como limones, limas o naranjas) para saborizar (opcional)

·                 Recipiente de vidrio grande

·                 Paño o envoltura plástica

·                 Banda elástica

·                 Botellas de vidrio con tapa hermética para almacenar la limonada fermentada

 

Prácticas adecuadas de higiene y seguridad:

 

1. Lávate las manos con agua y jabón antes de comenzar el proyecto y siempre que sea necesario durante el proceso.

2. Desinfecta todos los utensilios y recipientes que se utilizarán en el proyecto con agua caliente y jabón, y luego enjuágalos bien. Esto asegura que no haya contaminantes que afecten el proceso de fermentación.

3.  Asegúrate de trabajar en un área limpia y despejada. Mantén el entorno organizado para evitar confusiones y posibles accidentes.

4. Utiliza utensilios limpios y de uso exclusivo para el proyecto. No utilices utensilios que hayan estado en contacto con productos químicos o limpiadores abrasivos.

5. Cubre el recipiente de fermentación con un paño o envoltura plástica y asegúralo con una banda elástica. Esto permite que el aire circule y evita que entren contaminantes.

6. Evita tocar el cultivo madre de kombucha o fermento con las manos desnudas. Utiliza guantes de látex o utensilios limpios para manipularlos.

7.  Lava bien las frutas cítricas antes de agregarlas a la mezcla.

8.  No pruebes la limonada fermentada directamente del recipiente de fermentación. Utiliza una cuchara o un vasito limpio para probarla y, si es necesario, vierte una pequeña cantidad en un vaso limpio.

 

PROCEDIMIENTO

1.  Prepara el té: Hierve el agua y agrega las bolsitas de té. Deja reposar durante unos 5 minutos y luego retira las bolsitas.

2. Agrega el azúcar al té caliente y mezcla hasta que se disuelva por completo.

3.  Deja enfriar el té a temperatura ambiente.

4. Vierte el té enfriado en el recipiente de vidrio y agrega el cultivo madre de kombucha o el fermento de kombucha. No toques el cultivo directamente con las manos desnudas; utiliza guantes de látex o utensilios limpios.

5. Cubre el recipiente con un paño o envoltura plástica y asegúralo con una banda elástica para permitir que el aire circule y evitar que entren contaminantes.

6. Deja fermentar la mezcla en un lugar cálido y oscuro durante aproximadamente 7-14 días, dependiendo de la temperatura ambiente y la fuerza deseada de la limonada fermentada. Durante este período, los microorganismos en el cultivo madre de kombucha transformarán el azúcar en alcohol y ácido acético, produciendo la limonada fermentada.

7. Después de la fermentación, prueba la limonada fermentada utilizando una cuchara o un vasito limpio para determinar si ha alcanzado el nivel de sabor deseado. Si lo prefieres, puedes agregar jugo de frutas cítricas o trozos de frutas para darle un sabor extra.

8. Embotella la limonada fermentada en botellas de vidrio y cierra herméticamente. Déjala reposar por unos días más a temperatura ambiente para que se produzca la carbonatación natural.

9. Una vez que la limonada fermentada haya alcanzado la carbonatación deseada, refrigérala para detener la fermentación y disfruta de tu bebida fermentada casera.


CUESTIONARIO


1.       ¿Qué es la fermentación y qué ocurre durante la fermentación de kombucha?

2.     Menciona al menos dos microorganismos involucrados en el proceso de fermentación de kombucha y explica su papel en el proceso.

3.     ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para la fermentación de kombucha y qué función tiene cada uno de ellos?

4.    ¿Por qué es importante mantener una buena higiene y prácticas de seguridad durante el proceso de fermentación de kombucha?

5.      ¿Cómo sabes cuándo la limonada fermentada (kombucha) está lista para ser consumida?

6.     Describe el papel del cultivo madre de kombucha (SCOBY) en el proceso de fermentación. ¿Qué sucede con el cultivo madre después de cada fermentación?

7.       ¿Qué factores podrían influir en el tiempo de fermentación de la limonada fermentada?

8.     ¿Qué sucede con el azúcar durante la fermentación de kombucha y por qué es importante tener en cuenta la cantidad de azúcar al elaborar la bebida?

9.     ¿Por qué es necesario permitir que la limonada fermentada repose en botellas herméticas antes de refrigerarla?

10.    Menciona al menos dos beneficios para la salud asociados con el consumo de kombucha.



FECHA DE ENTREGA: 23 DE AGOSTO.

Un video sobre el proceso de elaboracion, una botella de kombucha con presentacion como si fuera para venta, y un informe escrito que incluya el cuestionario.
Grupos de 4 estudiantes para reducir costos.


martes, 11 de julio de 2023

Practica de Laboratorio Osmosis

Osmosis

Marco teórico

La osmosis es un proceso natural que ocurre en las células vivas y juega un papel crucial en el equilibrio hídrico de los organismos. Es un tipo de difusión facilitada en el que el agua se desplaza a través de una membrana semipermeable desde una solución de menor concentración hacia una de mayor concentración.

La membrana semipermeable permite el paso del agua pero restringe el movimiento de otras moléculas o solutos. La dirección del flujo de agua a través de la membrana depende de la diferencia de concentración entre las soluciones separadas por la membrana.

Cuando se coloca una célula vegetal en una solución hipertónica, es decir, una solución con mayor concentración de solutos en comparación con el contenido interno de la célula, ocurre la exosmosis. En este proceso, el agua se desplaza desde el interior de la célula hacia el medio externo para equilibrar las concentraciones. Como resultado, la célula se deshidrata y puede llegar a arrugarse.

Por otro lado, cuando se coloca una célula vegetal en una solución hipotónica, donde la concentración de solutos en el medio externo es menor que en el interior celular, ocurre la endosmosis. En este caso, el agua fluye hacia el interior de la célula para diluir los solutos y equilibrar las concentraciones. Como resultado, la célula se hincha y puede llegar a estallar si no es capaz de controlar la entrada de agua.

La osmosis es un proceso vital para las células vegetales, ya que les permite mantener su turgencia, es decir, la presión ejercida por el contenido celular contra la pared celular. La turgencia es esencial para el soporte estructural de las plantas y su capacidad de absorber nutrientes del suelo.

Objetivo:

Observar el proceso de osmosis al aplicar sal sobre una papa cruda y una papa cocida, con el fin de evidenciar el movimiento del agua desde las células vegetales y comprender cómo la sal afecta el equilibrio hídrico.

 

Materiales:

  • Sal de cocina
  • Papa cruda
  • Papa cocinada
  • Cuchillo
  • Tabla de cortar
  • Platos pequeños o recipientes poco profundos

 Procedimiento

1.  Tomar una rodaja de papa cocida.

2. Poner un poco de sal sobre la rodaja de papa cocida.

3. Repetir los pasos 1 y 2 pero con la papa cruda.

4. Esperar 5 minutos.

5. Observar lo que ocurre.

 

 Cuestionario


  1. ¿Qué es la osmosis y qué papel juega en las células vegetales?

  2. ¿Cuál es la diferencia entre una solución hipertónica, hipotónica e isotónica?

  3. ¿Qué se espera que ocurra cuando se coloca una papa cruda en una solución hipertónica de sal? Explica el proceso de osmosis y cómo afecta a las células vegetales.

  4. ¿Cómo difiere la reacción de una papa cocida en comparación con una papa cruda al agregar sal? ¿Por qué ocurre esta diferencia?

  5. ¿Cuál es el propósito de utilizar una membrana semipermeable en la práctica? ¿Qué permite o restringe?

  6. ¿Qué cambios físicos observaste en las papas crudas y cocidas después de la aplicación de sal? ¿Cómo interpretas estos cambios en relación con la osmosis?

  7. ¿Cuál es la importancia de mantener un equilibrio hídrico adecuado en las células vegetales?

  8. ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones prácticas de la osmosis en la agricultura o la industria alimentaria?

 

 

Actividad de mitad de periodo III

 Encuesta sobre sexualidad.

El grado octavo en conjunto deberá diseñar, organizar, aplicar y analizar una encuesta sobre sexualidad a la comunidad del Colegio Academico el Poblado, presentar los resultados de dicha encuesta en las fechas estipuladas.

Fecha: 24 de agosto en 8A.

Actividad mitad de periodo III

 Especies promisorias

1. Se repartiran en 6 grupos, 4 grupos en 10 A y 2 grupos en 10 B.

2. Cada grupo tendra 2 especies frutales, 2 especies herbaceas y 2 especies de semillas.

3. Se elaborarn productos para la venta centrados en estas especies, aunque se puede incluir algo mas siempre y cuando sean especies promisorias. No se debe limitar unicamente a productos comestibles.

4. Se debe explicar las propiedades de las plantas, ya sean medicinales u organolepticas, se debe conocer muy bien la especie que se está trabajando.

5. La fecha de presentación está por definir y se les notificará.

6. Lista de especies a trabajar (sujeta a modificaciones)


FRUTALES

Uchuva (Physalis peruviana)

arazá (Eugenia stipitata)

Carambolo (Averrhoa carambola):

Marañón (Anacardium occidentale):

chachafruto (Erythrina edulis)

mangostino (Garcinia mangostana)

Feijoa (Acca sellowiana)

Zapote (Pouteria sapota)

Guamo (Inga spp).

Nispero (Manilkara zapota)

Grosellas (Ribes rubrum)

Copoazu (Theobroma gradiflorum)

Uvilla (Pourouma cecropiifolia)

Gulupa (Passiflora pinnatistipula)

Pitahaya (Selenicereus undatus)

Marañon (Anacardium occidentale)


HIERBAS

Romero (Rosmarinus officinalis)

Menta (Mentha spp.)

Hierba buena (Clinopodium douglasii):

Hinojo (Foeniculum vulgare):

Marihuana (Cannabis sativa)

Cimarrón (Baccharis glutinosa):

Salvia (Salvia officinalis):

Coca (Erythroxilum coca)

Clavo (Zysigium aromaticum)

Manzanilla (Matricaria chamamilla)

Cúrcuma (Curcuma longa)


SEMILLAS

Achiote (Biza orellana)

Quinoa (Chenopodium quinoa)

Chía (Salvia hispanica)

Lino (Linum usitatissimum)

Sésamo (Sesamum indicum)

Girasol (Helianthus annuus)

Calabaza (Cucurbita spp.)

Cardamomo (Elettaria cardamomum)

Amaranto (Amaranthus spp.)

Sancha inchi (Plukenetia volubilis)

Ajonjoli (Sesamun indicum)

Sesbasnia (Sesbania seban)

Macadamia (Macadamia integrifolia)

Ñame (Dioscorea spp.)





Actividad mitad de periodo III

 Reacciones redox con clavos y vinagre

 MARCO TEORICO

Las reacciones redox son reacciones químicas que implican una transferencia de electrones entre dos especies químicas. Estas reacciones se dividen en dos tipos: las reacciones de oxidación y las reacciones de reducción. En las reacciones de oxidación, una especie química pierde electrones y se oxida, mientras que en las reacciones de reducción, una especie química gana electrones y se reduce.

El hierro es un metal que tiene una alta tendencia a oxidarse, especialmente en presencia de ácidos como el ácido acético, que se encuentra en el vinagre. En este experimento, se utilizarán puntillas de hierro sumergidas en vinagre para observar una reacción redox.

Cuando las puntillas de hierro se sumergen en vinagre, se produce una reacción química en la que el hierro se oxida y libera electrones, mientras que los iones hidrógeno del ácido acético se reducen y ganan electrones. La ecuación química para esta reacción es:

Fe (s) + 2CH3COOH (ac) → Fe2+ (ac) + 2CH3COO- (ac) + H2 (g)

El hierro se oxida para formar iones Fe2+, mientras que el ácido acético se reduce para formar iones CH3COO- y gas hidrógeno (H2). El gas hidrógeno se puede observar como burbujas que se liberan en la superficie de las puntillas de hierro.

Cuando se conectan las puntillas de hierro a una pila de 9V, se acelera la velocidad de la reacción redox. El clavo conectado al polo positivo de la batería se corroerá más rápido que el otro, debido a que los electrones se desplazan desde el ánodo (el clavo conectado al polo negativo de la batería) al cátodo (el clavo conectado al polo positivo de la batería). Esto hace que el ánodo se oxide más rápidamente, mientras que el cátodo se reduce más lentamente.

 

MATERIALES:

  • Clavos de hierro (2 o 3)

  • Vinagre blanco

  • Un vaso o recipiente de vidrio

  • Cable eléctrico (opcional)

  • Pila de 9V (opcional)

  • Pinzas (opcional)

PROCEDIMIENTO:

  1. Llena el vaso o recipiente de vidrio con suficiente vinagre para cubrir completamente los clavos.

  2. Coloca los clavos en el vinagre y deja reposar durante unos minutos hasta que la superficie de los clavos se vea ligeramente brillante.

  3. Observa lo que sucede. El clavo que se ve brillante es el ánodo y el que se ve opaco es el cátodo.

  4. Para hacer que la reacción avance, puedes conectar los clavos con un cable eléctrico y una pila de 9V, usando las pinzas para sujetar el cable a cada clavo. Asegúrate de que los clavos no se toquen entre sí.

  5. Observa lo que sucede de nuevo. El clavo conectado al polo positivo de la batería se corroerá más rápido que el otro.

  6. Puedes repetir el experimento varias veces, cambiando la dirección de la batería para observar cómo cambia la velocidad de la reacción.

     

     

    CUESTIONARIO

  7. ¿Cuál es la reacción química que ocurre entre el clavo y el vinagre durante el experimento

  8. ¿Qué significa que una sustancia se oxida?

  9. ¿Qué significa que una sustancia se reduce?

  10. ¿Cómo se puede determinar si una reacción química es una reacción de óxido-reducción?

  11. ¿Cuál es la función del vinagre en el experimento?

  12. ¿Cómo cambia el clavo después de haber sido sumergido en el vinagre?

  13. ¿Qué tipos de clavos son más propensos a oxidarse durante el experimento?

  14. ¿Qué efecto tiene la concentración del vinagre en la velocidad de la reacción química?

  15. ¿Cuál es la importancia de las reacciones de óxido-reducción en la vida cotidiana?


Fecha de entrega: 9A 24 de agosto.

lunes, 10 de julio de 2023

Actividad mitad de periodo III

Los estudiantes realizaran una exposición sobre una enfermedad que afecte al sistema musculoesqueletico.

La presentación debe incluir:

1. Explicación de la enfermedad: en qué consiste y qué partes del cuerpo afecta.

2. Sintomas y diagnostico

3. causas y factores de riesgo

4. Tratamiento y manejo

5. Prevención y autocuidado.


Fecha de entrega: 7A 24 de agosto y 7B 14 de agosto.


A continuación el listado de temas y estudiantes de ambas jornadas.


  1. Osteoartritis (Quintero Chagüendo - Ortiz Solis)
  2. Artritis reumatoide (Marin Ruiz - Zamorano Duran)
  3. Escoliosis (Ortega Ospina -Aristizabal Betancourt)
  4. Fibromialgia (Murcillo Rodriguez - Orrego Rodriguez)
  5. Gota (Sarasty Guzman - Realpe Rengifo)
  6. Bursitis (Agudelo Londoño - Sanchez Lozano)
  7. Tendinitis (Paz Muñoz - Garcia Arias)
  8. Hernia de disco (Galeano Londoño - Ojeda Bolaños)
  9. Luxación (Ramirez Lopez - Banguera Angulo)
  10. Fractura ósea (Ramirez Bedoya - Rojo Ortega)
  11. Osteoporosis (Ortega Patiño - Cruz Naranjo)
  12. Enfermedad de Paget (Hurtado Gil - Osorio Astaiza)
  13. Síndrome del túnel carpiano (Ituyan Padilla - Gomez Martinez)
  14. Distrofia muscular (Alipio Romero - Franco Molina)
  15. Miastenia gravis (Amu Salazar - Rincon Meza)
  16. Espondilitis anquilosante (Arias Barreto - Jimenez Hurtado)
  17. Síndrome de Ehlers-Danlos (Aristizabal Noreña - Mosquera Martinez)
  18. Síndrome de Guillain-Barré (Bolaños Agudelo - Palacios Villanueva)
  19. Osteomielitis (Burbano Clavijo - Campo)
  20. Osteosarcoma (Carmona Reyes - Bernal Cifuentes)
  21. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (Villegas Avila - Londoño Murillo)
  22. Enfermedad de Dupuytren (Santacruz Narvaez - Lopez Grisales)
  23. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (Patiño Alvarado - Morales Villalobos)
  24. Síndrome compartimental (Miranda Narvaez - Rivera Giraldo)
  25. Tumor de células gigantes (Lucumi Caracas -Roncancion Mosquera)
  26. Enfermedad de Lyme (artritis de Lyme) (Jurado Arango - Urrutia Dominguez)
  27. Síndrome de Sjögren (Castaño Lopez - )
  28. Enfermedad de Osgood-Schlatter (Carrillo Azcarate - )
  29. Tenosinovitis de De Quervain (Chaves Bedoya - )
  30. Síndrome del compartimento anterior (Escobar Agudelo - Victoria Zuloaga)
  31. Distrofia simpático refleja (síndrome de dolor regional complejo) (Espinoza Anaya - )
  32. Enfermedad de Kienböck (Franco Arciniegas -)
  33. Síndrome de Raynaud (Lara Valencia - )
  34. Lupus eritematoso sistémico (Castro Ordoñez - )


Actividad Mitad de Periodo III

Los estudiantes deben realizar una presentación sobre un elemento químico el 23 de agosto para 6A y el 17 de agosto para 6B.


La presentación debe incluir

Nomenclatura del elemento: por qué lleva ese nombre? Cúal es su simbolo químico?

Historia: Cuándo y quíen lo descubrio?

Propiedades: segun lo visto en clase y lo que los estudiantes investiguen mostrar las propiedades atomicas del elemento y lo que ello implica.

Importancia y usos del elemento.

Datos curiosos 

Un modelo del átomo en cuestion: puede ser una maqueta sencilla o un dibujo, pero no es de un átomo en general sino del átomo que le fue asignado a cada estudiante, con la cantidad de protones, electrones y neutrones que tiene dicho átomo (el módelo es de apoyo para que el estudiante haga su presentación, no es lo mas importante de la actividad pero si es necesaria su presentación).

La salida a presentar será aleatoria, no en orden de lista, entonces todos los estudiantes deben ir preparados el día que inicien las presentaciones.


Arbelaez -  Berrio: Plata

Barco - Garcia: Oro

Bermudez - Pino: Platino

Betancourt - Quintero Delgado: Helio

Botina - Lopez: Azufre

Brand -  Gaitan: Cloro

Cardona: Hidrogeno

Chavarria - Ante: Potasio

Cortes - Rendon: Sodio

Daza: Magnesio

Duarte: Manganeso

Garces: Boro

Jalvin - Valdes: Fluor

Lemus - Franco: Neon

Montiel - Quintero Murillo: Kripton

Moreno - : Tungsteno

Mosquera - Osorio: Aluminio

Ordoñez: Oxigeno

Mora - Trujillo:  Zinc

Perez Montenegro: Estaño

Perez Melo - Goyes: Fosforo

Quinayas: Cobalto

Quintero - Viveros: Plomo

Restrepo - Torres: Calcio

Rios: Cromo

Rivera - Londoño:  Cobre

Rodriguez: Arsenico

Silva: Bromo

Suarez - Hurtado: Yodo

Urbano: Silicio

Vargas: Litio

Velasquez: Osmio

Yague: Radio

Tabla de saberes periodo III

 Biología

1. Ecología de poblaciones.

2. Biotecnología.


Química

1. Química orgánica

2. Biomoleculas

3. Metabolismo.